|
REGRESAR

ESCUELA AFRICANA DE DDHH Y CIENCIAS FORENSES

La Escuela Africana sobre Derechos Humanos y Ciencias Forenses fue organizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) con el apoyo de la Embajada Argentina en Sudáfrica, la Fundación para los Derechos Humanos de Sudáfrica, y la organización sudafricana Street Law.
 

Los objetivos de esta Escuela son:
 

- Capacitar a especialistas forenses  de países africanos en la aplicación de diferentes disciplinas forenses para la documentación e investigación de violaciones a los Derechos Humanos en sus países de origen
- Incorporar las cuestiones vinculadas con la defensa de los Derechos Humanos en el trabajo forense
- Promover un enfoque holístico en la asistencia a las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos y sus familiares, que tenga en cuenta los valores y creencias de cada grupo social
 

ANTECEDENTES


Con excepción de Sudáfrica, pocos países del continente han desarrollado un sistema forense  eficaz e independiente. Asimismo, la falta de desarrollos locales en diversos campos académicos -tales como la antropología, o la genética- hace que los especialistas y médicos forenses se vean obligados a trabajar  sin el apoyo de expertos en otras disciplinas.
 

Esta situación es particularmente preocupante ya que  el trabajo forense dentro de una investigación médico legal frecuentemente entra en conflicto  con las creencias y prácticas tradicionales de las poblaciones locales, especialmente en lo que respecta al tratamiento de los cadáveres, lo que agrava las dificultades que enfrentan los médicos forenses.
 

Para que las investigaciones forenses constituyan un proceso exitoso es de gran importancia vincular los expertos forenses con las familias de las víctimas y con las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Estas últimas son a menudo las primeras en recoger testimonios de sobrevivientes y testigos en los casos que los expertos forenses investigarán más tarde.  La relación entre las familias de las víctimas con los funcionarios y los expertos forenses es típicamente tensa. Las agencias gubernamentales a menudo  son percibidas como autoras o partícipes en el encubrimiento de los crímenes bajo investigación. Con frecuencia, las familias son maltratadas por funcionarios o incluso a veces se les niega el hecho mismo de desapariciones u otras violaciones relacionadas con sus familiares. Por este motivo, la coordinación de expertos en diferentes ramas  facilita el proceso de investigación.
 

En tal sentido, la experiencia Argentina en la identificación de los restos de personas desparecidas en el país durante la última dictadura militar, se torna una herramienta muy valiosa que puede contribuir al desarrollo de capacidades en el continente africano.
 

El EAAF trabaja en Africa en temas vinculados con la investigación de casos de violaciones a los Derechos Humanos y en la capacitación y entrenamiento  de expertos forenses, abogados, fiscales y ONG s desde 1994.

PRIMER CURSO DE LA ESCUELA AFRICANA DE DDHH Y CIENCIAS FORENSES
 

El Primer Curso de la Escuela Africana de Derechos Humanos y Ciencias Forenses se inició el 5 de noviembre de 2012 en el Departamento de Anatomía Clínica de la Universidad de Kwa-Zulu Natal.
 

La Escuela comenzó el 5 de noviembre, con la asistencia de 13 especialistas forenses de Sudáfrica, Botswana, Burundi,  Nigeria, Uganda, Kenia., Sudan y Ghana.
Las clases se dictaron en el Departamento de Anatomía Clínica de la Universidad de KwaZulu Natal, Durban, y los profesores  fueron expertos de Argentina, Dinamarca, Estados Unidos y Sudáfrica.
 

Los temas desarrollados incluyeron:

- Derecho Humanos, sistema internacional y regional; convenciones, convenios, mecanismos de las Naciones Unidas y Africanos, Comisiones de la Verdad, el Derecho a la Verdad, entre otros.
- Relaciones con familiares de las víctimas, recuperación de datos ante mortem, bases de datos.
- Exhumación de cuerpos
- Análisis antropológico y genético
- Establecimiento de bancos de datos genéticos
- Análisis de víctimas de tortura y muerte en custodia, Protocolos internacionales
- Situación del sistema forense en países africanos

SEGUNDO CURSO DE LA ESCUELA AFRICANA DE DDHH Y CIENCIAS FORENSES
 

El segundo curso de la Escuela Africana de DDHH y Ciencias Forenses se inició el 11 de noviembre de 2013. En esta oportunidad el curso tuvo lugar en Johannesburgo, en dependencias  de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Witwatersrand y contó con el apoyo de la Embajada de la República Argentina en Sudáfrica y la Fundación para los Derechos Humanos de Sudáfrica.

El curso contó con la participación de 14 profesionales que fueron becados por los organizadores y representaron a diez países africanos: Benin; Ghana; Kenia;  Libia; Nigeria; Senegal; Sudáfrica; Togo; Uganda y Zimbabwe.
 

El cuerpo docente estuvo integrado por profesionales pertenecientes al EAAF (Luis Fondebrider; Claudia Bisso; Ivana Wolff; Mercedes Salado Puerto; Mariana Segura), por el abogado argentino Ignacio Tredicci y por expertos internacionales como los antropólogos forenses Steve Symes de los EEUU, Henriette Stratmann de Holanda, María Dolores Morcillo de Colombia y Patrick Randolph-Quinney de Sudáfrica.
 

 

 

Fecha de actualización: 13/12/2017